"Una persona es pobre porque carece de lo necesario para vivir en condiciones dignas."
No es una buena definición, ya que la dignidad no está sometida a la cantidad de bienes materiales que se poseen. Pensar que la dignidad está ligada al dinero con el que cuentas es abrir paso considerar indignos a los pobres y dignos a los ricos, independientemente de sus cualidades morales, intelectuales o emocionales. Es preferible una definición cuantificable como la cantidad de ingreso mensual, los bienes patrimoniales o alguna otra medición que no se sustente en una apreciación subjetiva como "condiciones dignas".
"ingreso, vivienda, educación, salud, alimentación y el conjunto de servicios públicos básicos que hoy deberían y podrían estar disponibles para toda la población."
¿Deberían y podrían? Son dos afirmaciones excesivas. ¿Alguien que no quiere trabajar DEBERÍA aun así recibir un ingreso? ¿De dónde viene esa idea del deberían, acaso de la abundancia? Si repartimos viviendas, alimentos, medicamentos, ¿no perderían ganancias y con ello empleos las industrias químicas, farmacéuticas, alimenticias, etc.? Los desempleados, entonces, deberían recibir todo lo que hoy ganan, sólo que sin trabbajar. ¿A dónde conduce esa tendencia? ¡A la pobreza! Ni más ni menos, a una pobreza generalizada por falta de gente que trabaje. Lo justo es que ningún adulto en condiciones de trabajar reciba subsidios y estímulos económicos por ser improductivo.
Además, ¿podríamos vivir en un paraíso de abundancia sustentablemente en el cual sin gente que trabaje todos tengamos mucho más de lo necesario? No, el trabajo humano, incluso de mantenimiento o supervisión de máquinas será necesario. Es el trabajo de todos el que garantiza que en el futuro podrá haber viviendas, salud, educación y todos los servicios posibles, pero si comprendemos que muchas personas han trabajado para elaborar los bienes que consumimos, en reciprocidad debemos pagar, no sólo con dinero, sino con nuestro propio trabajo para beneficiar a otras personas.
"Lo primero que debemos comprender en este tema es que nuestro estilo de desarrollo es depredador de nuestro mundo."
Hoy que hay áreas de conservación natural, hoy que medición y cuidado de especies en peligro de extinción, hoy que la producción alimenticia se ha intensificado para evitar la muerte de millones de personas, hoy que la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, hoy resulta que nuestro desarrollo es depredador. No, lo depredador era cuando sin desarrollo científico se desconocían los fenómenos implicados en la destrucción de ecosistemas. En la actualidad hay un mejor aprovechamiento de la energía, de ahí que se utilice energía eólica y solar. Estamos mejorando gracias al desarrollo tecnológico y científico, no lo contrario.
"es preciso reconocer que nuestra idea predominante del desarrollo implica una idea de consumo"
No, el consumo no lleva al desarrollo. Lo correcto sería decir que es la inversión lo que conduce al desarrollo. En lugar de consumir, se trata de ahorrar, invertir y mejorar productos y servicios. Esa es la idea predominante del desarrollo. La verdadera sociedad consumista eran las sociedades de cazadores-recolectores.
"No es cierto que el mercado distribuya de manera justa las tareas y los beneficios sociales".
¿Y quién dijo que el mercado distribuye de manera justa las tareas y "los beneficios sociales", nuevamente hay que pensar que la justicia no es un dato cuantificable ni preciso. Si exigimos que el mercado distribuya con justicia, tendríamos que preguntar, ¿justicia según quién? Es una idealización pensar en una justicia divina que distribuya ingresos de un modo que no haya nadie inconforme. De hecho, basta revisar la Biblia para ver que ni siquiera Yahvé era capaz de evitar envidia y resentimiento, entre Caín y Abel, en otras palabras, ni con justicia divina es posible distribui de tal suerte que todo el mundo sienta que hay justicia. Es fundamental que la justicia sea comprendida como una interpretación personal, influida por sentimientos e ideologías y no cuantificable. Exigir justicia en abstracto es suponer que todo el mundo opina lo mismo. Como corolario, cabría señalar, que un individuo o un grupo de indiviuos por más sabios que fueran tampoco podrían distribuir tareas y beneficios de una forma que no obtuviera diferentes valoraciones por parte de los que recibieran esas tareas y esos beneficios.
"¿Qué más podría explicar que el 1% de la población más rica del mundo posea más del 50% de la riqueza disponible?"
Definitivamente "el despojo planetario" no. Es que de entrada, no existe tal cosa como "riqueza disponible", si la riqueza estuviera disponible en los siglos o milenios pasados las personas habrían sido más ricas, pero no, en nuestro tiempo hay más riqueza que en otros siglos y se seguirá creando la riqueza. Es posible que en el futuro no haya pobres. Cada día, cada segundo, hay menos pobres en el mundo. Si la gente comprende que la riqueza es creable, no disponible, seguramente mejoraría su propia situación. El tiempo, la salud, la fuerza para trabajar, la energía en suma, son riqueza. ¿Quién ocupa esa riqueza disponible? Pues quien trabaja.
"¿Cómo podría entenderse de otro modo, que en un país como el nuestro las 10 familias más acaudaladas posean más del 15% del Producto Interno Bruto?"
Porque se ven las cosas al revés. ¿No significa eso que hay una gran cantidad de comerciantes que evanden impuestos? Y no digo que esté mal la evasión de impuestos, pues los impuestos son una exigencia de un Estado que con la idea de redistribuir la riqueza, le quita dinero a unos y la distribuye en la enorme burocracia, que en lugar de generar riqueza, hace que tal riqueza se desperdicie con trámites innecesarios.
"Sí, también se encuentra la falta de voluntad de muchos; la fragilidad de su salud mental y su caída en adicciones; también se encuentra el injustificable mundo del hampa y la delincuencia, sí, pero estos fenómenos que en las visiones funcionalistas del mundo son considerados como “anómicos”, en realidad son constitutivos del propio modelo de desarrollo."
Copié todo el párrafo porque es absurdo. Está diciendo que si alguien es pobre porque no quiere trabajar o porque tiene una enfermedad mental o porque se volvió adicto, es culpa del desarrollo, es decir, es culpa de las personas que trabajan, producen e innovan. ¡Esto es una locura! Si lo anterior había sido acumulación de sofismas, esto rebasa el mínimo de sensatez que se le exige a un ser racional. ¡Hay responsabilidad individual! Aunque eso les moleste a los socialistas, las personas son responsables de las decisiones que toman. Aunque sea evidente, habrá que insistir que la esquizofrenia no es culpa del capitalismo. Las personas que se perdían bebiendo pulque, vino o flores de loto son anteriores al modelo de desarrollo basado en el ahorro, que eso es la acumulación de capital, y en la innovación, que es la consecuencia de la libre competencia y del libre comercio. Entonces decir que son constitutivos del modelo de desarrollo es una tontería, ni más ni menos.