29 abr 2009

Salud y enfermedad

PRESIDENTE: (Retórico) Es muy importante actuar con seriedad, con responsabilidad y con rapidez, pero también es muy importante conservar la calma. Decidimos suspender actividades en las escuelas de todos los niveles, así como los eventos culturales, como medida preventiva.

SOSPECHOSISTA: Qué casualidad, esto lo haces para ganar votos.

ANTONIO: Pero si sólo ganaría votos si los niños votaran.

ESCUINCLE: ¡Yupi! No hay clases, ¡veré mucha televisión!

SOSPECHOSISTA: Como se acerca el primero de mayo, para que no haya marchas contra el gobierno inventaron esto de la influenza. Tienen miedo a las justas protestas de los obreros.

PUERCO: ¡Achú!

MÉDICO: Esta enfermedad sí existe, está conformada por varios grupos virales de tipo A, en su mayoría del subtipo H1N1.

SOSPECHOSISTA: Pero qué casualidad que apareció de la nada la tal influenza después de la reunión de Calderón con Obama, seguramente el negro le pidió que inventara una enfermedad para que las empresas farmacéuticas tuvieran una recuperación económica gracias a la venta de tapabocas.

MÉDICO: Desde el 2007 se han encontrado casos de gripe porcina en Estados Unidos y España.

SOSPECHOSISTA: Conque sí, entonces esta enfermedad debió ser sembrada por la CIA, porque ¡qué casualidad! PNAS se dio a la tarea desde el 2005 de reconstruir el virus de la Gripe Española, y cuando lo consiguieron lo enviaron al ejército de Estados Unidos para que lo transformaran en arma biológica y así acabar con México, bajo la premisa de que entre más mexicanos muertos, menos narcotraficantes habrá en el mundo.

GRIPE ESPAÑOLA: Coño, dejadme en paz, anda que no me metáis en vuestros líos y que os den por culo.

ANTONIO: Yo creo que debe haber otra explicación, a ver, que el médico nos explique cómo es que mutan o porque pasan estos virus de un cerdo a un humano.

MÉDICO: La gente se contagia por contacto con cerdos infectados, pero algunos carecen de antecedentes de contacto con esos animales.

ANTONIO: ¿Entonces?

MÉDICO: ¿Entonces qué?

ANTONIO: ¿Cómo que entonces qué? ¿Si no hay contacto, cómo adquirieron la enfermedad?

MÉDICO: Se cree que el virus porcino H3N2 procede del humano.

ANTONIO: ¿Entonces por qué lo llaman virus porcino?

PUERCO: ¡Achí! Porque son unos cerdos.

ANTONIO: ¿Quiénes?

PUERCO: Los cochinos humanos.

SOSPECHOSISTA: Todo está tan claro. Esto fue un plan con maña. Puercos hay en todo el mundo, pero gripe porcina sólo en Estados Unidos y México. ¿Por qué? Porque los imperialistas experimentan con nosotros.

ANTONIO: También hay gripe porcina en Israel.

SOSPECHOSISTA: Es lógico. Ahí se trata de la misma especie.

ANTONIO: Óyeme, en los teatralismos no se permiten alusiones antisemitas, porque me demandan esos &%$#

SOSPECHOSISTA: Olvidemos eso, pero ¿no te parece mucha casualidad que viniendo de los cerdos esta gripe (y no estoy siendo antisemita), sean las ciudades las que más la padezcan y no la gente del campo? ¿Y por qué ocurre en nuestros días una mutación así y no hace mil o quinientos años? ¿Por qué antiguamente no se conocía? ¿Verdad que sí parece que fueron enfermedades creadas en laboratorios? ¿Y no se te hace también muy extraño que los tapabocas que tanto necesitamos en estos días sean de color azul, que es el color del PAN? Con tantos azules por la calle no tendremos más remedio que votar por ese partido en las próximas elecciones.

ANTONIO: Yo creo que ese no es el punto ni el problema.

SOSPECHOSISTA: Además, por último, qué casualidad, que ahora con esta cortina de humo de la influenza...

AGRIPADO: De humo con viruses.

SOSPECHOSISTA: Digo que con esto, se han aprobado, con la distracción de la opinión pública, nuevas leyes como la legalización de portar drogas duras en cantidades mínimas.

ANTONIO: Ya era hora de que se aprobaran las drogas, pero todavía falta más. Las drogas son sociales, el Estado no debe impulsar el egoísmo, sino la sociabilidad; debe ser legal no sólo traer para el consumo personal sino cargar con un poco más para compartir con los amigos. Por otra parte, para concluir con esto de la influenza, decía que…

PUERCO: ¡Achú! Oh, muerto soy.

ANTONIO: En fin, siempre en el aire habrá alguna enfermedad, la muerte nunca es derrotada. El hospital es una imagen del mundo, desde que nacemos hasta que morimos el lugar que habitamos es un hospital. En la vida no hay salud.

SOSPECHOSISTA: Achú

ANTONIO: Salud.

BORRACHO: Que esto que lo otro, salud.

26 abr 2009

Preguntas para días de encierro


1. ¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad?

Tener grandes posesiones de tierra, holgadas cuentas bancarias, docenas de conejitas de play-boy a mi servicio, una salud de hierro y ver que todo eso se destruye.
2. ¿Adónde le gustaría vivir?
En el primer círculo del Infierno dantesco.

3. ¿Cuál es su ideal de felicidad perfecta?
Si lo digo, se me tendrá por escritor pornográfico y pedófilo y mi libertad se verá en peligro.

4. ¿Hacia qué falta muestra mayor indulgencia?
Hacia el moralismo.

5. ¿Cuáles son los héroes de novela que prefiere?
Bandini, Golubchik, Chinaski, y otros que sin nombre tienen una vida tormentosa.

6. ¿Quién es su heroína favorita de la vida real?
La heroína…

7. ¿Quiénes son sus heroínas favoritas de ficción?
Las drogadictas

8. ¿Cuál es su ocupación predilecta?
El ocio

9. ¿Qué virtud prefiere en los demás?
La envidia

10. ¿Quién le hubiera gustado ser?
Dios

11. ¿Qué aprecia más de sus amigos?
Los favores desinteresados

12. ¿Cuál es su mayor sueño?
Que México obtenga la copa del mundo el próximo año

13. ¿Cuál sería su mayor desdicha?
Que mi dolor de muelas fuera eterno

14. ¿Cuál es su color preferido?
El azul Monet

15. ¿Cuál es su flor preferida?
Cualquiera de plástico

16. ¿Cuál es su pájaro preferido?
El pájaro loco

17. ¿Cuáles son sus autores preferidos en prosa?
César Vallejo, Octavio Paz y en general cualquier poeta

18. ¿Cuáles son sus poetas preferidos?
Rulfo y Cervantes

19. ¿Quiénes son sus héroes en la vida real?
Los niños de la Intifada

20. ¿Cuáles son sus nombres favoritos tanto de hombre como de mujer?
Andrea y Carol

21. ¿Qué es lo que más detesta?
La falta de seriedad

22. ¿Cuál es el carácter o actitud histórica que más rechaza?
El progreso

23. ¿Cuál es el hecho militar que más admira?
La retirada

24. ¿Cuál es la reforma que más admira?
La reelección indefinida

25. ¿Qué don de la naturaleza quisiera tener?
El verdor

26. ¿Cómo le gustaría morir?
De suicidio fulminante

27. ¿Cuál es el estado actual de su espíritu?
Larvario

28. ¿Cuál es su lema?
Pero sigo siendo el rey

29. ¿Cuáles son sus pintores preferidos?
Los copistas

30. ¿Cuáles son sus músicos preferidos?
Los burros que tocan la flauta

31. ¿Qué cualidad prefiere en el hombre?
La delicadeza

32. ¿Qué cualidad prefiere en la mujer?
La virilidad

33. ¿Sería capaz de matar?
A media humanidad

34. ¿Cuál es el principal rasgo de su carácter?
Seriedad absoluta

35. ¿Cuál es su mayor defecto?
Falta de humor

36. ¿Qué lo atrae primero en una mujer?
La coquetería

37. ¿Qué lo atrae primero en un hombre?
Que esté disfrazado

38. ¿Cuáles son sus héroes de la vida actual?
Los que cambian focos en las calles

39. ¿Cuáles son sus héroes del pasado?
Meshki-ang-gasher, Enmerkar y Lugalbanda

40. ¿Cree en la inmortalidad del alma?
Sólo los domingos

23 abr 2009

La más científica de las humanidades

No debe tratarse el cuerpo sin el alma, escribió Platón en unos tiempos cuando la filosofía estaba apenas en proceso de inventar el concepto de ciencia. Después, como el alma no apareció en la tabla periódica ni fue vista a través de un microscopio, ya no podemos creer científicamente en ella. Si creemos lo hacemos sin ciencia, que es como decir sin verdadera fe.

Sin embargo, el alma es importante por sus efectos, no por su materialidad. Es decir, que si no existe no importa, lo relevante es que actúa como palabra, como realidad psicológica y la sentimos como núcleo sentimental. El estudio del alma es la preocupación última de las humanidades. El historiador y el filósofo, el antropólogo, el sociólogo y el politólogo, entre otros, estudian en algún momento los movimientos del alma, ya sea a través del tiempo, del espacio o de otras circunstancias.

Todas estas disciplinas se esfuerzan en alcanzar cierto grado de cientificidad, de manera que ninguna proclama que estudia el alma, por el contrario, dicen estudiar hechos mucho más específicos y mucho más creíbles. Y acaso de las profesiones humanísticas, la que menos vergüenza tendría de asumirse como investigadora del alma, sería la literatura. Justamente porque la perspectiva del lenguaje literario tiende a ver a los seres humanos cara a cara, desde un punto de vista compasivo.

Quiero enfatizar esto del punto de vista porque me parece que mediante la comprensión de este concepto, se entiende mejor lo que significa humanismo, que no es precisamente el estudio de las cosas humanas, ya que es tan humana la mitosis como el hexámetro. Lo que cambia es la perspectiva, el punto de vista, mientras que el biólogo ve al ser humano como entidad viviente con sistemas complejos de funcionamiento, el literato ve en el ser humano a un ser en el tiempo y para la muerte y para los otros, con angustias y zapatos gastados y ganas de ver la tele. Y si lo puede ver así es porque mira frente a frente a un ser humano concreto, no a la humanidad ni a la especie ni a la sociedad, no desde una enciclopedia o un laboratorio, sino vis a vis y al mero, mero fulanito de tal.

Ver a las personas de a pie, de la calle y notar que tienen un alma en movimiento, eso es humanismo para mí. Creo que una persona que comprende los conflictos con sus vecinos puede entender mejor los problemas de Kosovo. En cambio, irse a las nubes o a la luna, querer tener ojos telescópicos o microscópicos es procurar una perspectiva antihumanista. Al humanista no le interesan los átomos ni las galaxias, pero sí los astrónomos y los físicos. O sea, lo humano de la ciencia, lo humano de todas las cosas.

Y creo que está claro cuál es de entre las ciencias la más humana. O, en realidad, la más científica de las humanidades, el arte de la medicina.

En la Ciudad Universitaria, recuerdo cómo de la Facultad de Filosofía y Letras, está muy alejada de la Facultad de Ciencias, no sólo geográficamente, es muy difícil que haya un contacto entre alumnos de carreras de humanidades con los del área científica. Y recuerdo el recorrido de Filosofía al metro Copilco. Se pasaba por Derecho, horrible lugar, lleno de trajeados, corbatudos y pintarrajeadas. Luego por la Facultad de Economía, ahí se pueden ver estudiantes greñudos y politizados, los únicos humanistas que saben cálculo diferencial. Y después, las facultades de Odontología y Medicina, ¿están mal colocadas acaso? La de odontología podría ubicarse en algún círculo del infierno, pero me parece que está bien puesta la de Medicina en el lado de las humanidades.

Un buen médico sabe que los pacientes no reaccionan todos del mismo modo. Se dirá que cambia la fisonomía, la genética, la psicología y hasta la idiosincrasia, pero yo tengo muy claro para mí que lo que cambia es el alma. Y el buen médico sabrá ver los cambios del alma para curar luego los cambios del cuerpo. Y un médico que se enfoca en el alma, indudablemente, es un humanista.

Ahora bien, ¿en una sala de urgencia qué médico puede ser humanista? Esa asquerosa palabra, “eficientización”, ha venido a empeorar todas las cosas que toca. El médico en nuestros días suele codificar y cosificar a sus pacientes. Un hospital para ser más eficiente se vuelve menos humano. ¿Cómo alguien puede comunicarle al enfermo de la cama 305 que su cáncer es incurable sin antes conocer su nombre?

Para Ivonne Bordelois, una poetisa y lingüista argentina, parte del problema es que los médicos se han proletarizado y trabajan a destajo. Los pobres (literalmente) médicos que trabajan en ciertas farmacias son un claro ejemplo. Casi se les pide que traten a los enfermos como si fueran frascos a los cuales etiquetar. Pégale una etiqueta con el nombre de un medicamento y atiende al siguiente, que el consultorio se vuelva una especie de maquiladora de pacientes con receta en mano, es decir, de clientes de la farmacia. Sólo clientes. Cliente significa medio, cosa que ayuda a ganar dinero. Cliente significa no-persona. Quien tiene clientes no es un humanista.

Otro problema importante que analiza Bordelois es la incomunicación que prevalece entre médico y paciente. Las cinco o diez mil palabras que aprende un estudiante de medicina debe traducirlas al lenguaje vivo, porque eso, lograr que cualquier hombre sea capaz de entender una explicación, eso, es saber hablar. No hay más corrección en el lenguaje que la claridad y el entendimiento. Las palabras correctas son las palabras que se entienden. Y si el paciente, que más bien es un padeciente, no comprende lo que dice el médico, entonces, su enfermedad será más complicada.

El reconocimiento, dice Bordelois, es la primera pauta del alivio, y sólo puede haber reconocimiento cuando hay un código común entre enfermo y médico, el vínculo que nos iguale como habitantes del mismo lenguaje, de la misma realidad. Seres humanos reconociéndose en la curación y la enfermedad. En esa dialéctica está la vida.Todos estamos enfermos. Todos necesitamos las palabras del otro. El otro es un médico y a la vez es un enfermo. Todos nos vamos a curar, todos nos vamos a morir. Y necesitamos palabras, reconocimiento. Siento que sí, en buena medida, las palabras hacen la curación.

Feliz 33

No se te acongoje la edad de Cristo,
amiga, aún si soltera agonizas,
porque te harán visitas mis cenizas
con el fragor del son del corazón

Esto es un remix!!!

Yo quería gustar del caldo de habas
porque he pasado por los años
en los que no se sabe qué es querer
ni qué es gustar y ni siquiera se sabe
el instante disfrutar de las guayabas.

Punchis, punchis, punchis…

He conocido el esqueleto por su feminidad
y por su color de pecado, la carne
húmeda escarlata de aromas entrecortados
donde mi boca sin escrúpulos ni diamantes
ha entendido la amargura del destino.

One, two, three, four…

Amiga que te vas quizá no te vea más…
En el más muerto de los mares muertos
está nuestra ciudad que nos hace invisibles.

Cinco, seis, siete y…

Y ante tu cuerpo sabes que soy
por haber sido embalsamado de inexperiencia
peregrinamente casto y escribo
para tu alma, sin mucho arte, es cierto,
pero con un buen quererte y un poco de aconsejarte.

Trip-hop!

No permitas del corazón caprichos
que no se encoja por los altos sueños
encarámalo en el árbol del tiempo.

Y nunca te olvides de tu dar lata
que es tu lata como paz moreliana .

17 abr 2009

Soneto II

Consumirse, acabarse, estar cansado,
frágil, doliente, temporal y endeble,
enfermizo, débil, fugaz, blandengue,
finito, inconsciente, turbio y ajado.

No hallar bien que no sea reventado,
hacer fiestas, retiros y reuniones,
soñar caricias, viajes y mansiones,
codiciar y estar al trabajo atado.

Huir de nuestra sombra que es la muerte,
medicarnos toxinas y venenos
y abandonarnos a la triste suerte.

Como vientos nos volcamos sin freno,
entre ruinas, locura y luchas fuertes,
a la vida, que esto es vivir al menos.

13 abr 2009

Prohibido leer post de las ex!

A las Ex-Parejas se les debería prohibir terminamente meter las narices en los blogs de sus antigüos amantes. Y conste que no es porque yo tenga queja contra alguna, por si alguna leyere yo le daría la bienvenida. Lo que pasó fue lo contrario, yo metí mis narices en el blog de una ex.
No me pregunten cómo llegué ahí, el punto es que llegué y que deseaba chismear en sus asuntos. ¿Por qué? Porque soy chismoso y basta. El problema es que no encontré ninguna información diáfana, puras vaguedades, que poco me dicen de su vida y mucho me hacen sospechar de ingratos olvidos.
Aunque debo decir que me consuela un poco leer en su perfil remotas huellas mías, pues entre sus autores favoritos está Guillermo Fadanelli.
En la primera hoja del ejemplar que está en mi librero de Te veré en el desayuno del Willy Faronelli, había una dedicatoria para ella de parte del que estuvo antes que yo, pero ella arrancó esa hoja delante de mí y me regaló el libro porque sabía que a mí me gustaba ese autor. Ella prefería a Naief Yehya (que ya no está en su lista de autores predilectos), insistía en que era mejor cuentista que Chafanelli, yo le llevaba la contraria, no sé por qué. Leímos juntos Historias de mujeres malas y, tal vez ella no recuerde, yo la estuve chingando para que escribiera sus impresiones de aquellos cuentos, o tal vez sí, publicó una reseña en su blog y no está mal...

5 abr 2009

Soneto

Cuando me paro a contemplar mi estado
veo caminos y pasos que he perdido
y veo bellos sueños enmohecidos
¿a qué calles tristes no he llegado?

Y cuando oigo las goteras del tiempo
persistir como un ejército en marcha
veo en su labor de golpeo y viento
troncos y planes morir por su hacha

¿A qué debo el cansancio reflexivo?
Será que ya recuerdo mi futuro
entre gusanos y sombras y a solas

O que soy fruto de un árbol caído
y estoy podrido antes que maduro
sin semilla y sin tierras, y sin obras.